Scroll Top

Antecedentes:

El océano cubre el 72% de la superficie terrestre. Es un ecosistema esencial para la supervivencia de nuestra especie, debido a su servicios ambientales, sociales, culturales y económicos del ecosistema. En su dimensión medioambiental, el océano es un regulador del clima.

Absorbe el calor, capta el CO2 antropogénico y produce, gracias a su vegetación marina (fitoplancton), más del 55% del oxígeno de la atmósfera que consumimos, una cifra muy superior a la producida por todos los terrestres.

En su dimensión económica, los océanos son responsables de más del 50% del PIB mundial, ya sea por el mercado alimentario, al transporte marítimo, que representa el 90% de las mercancías comercializadas, o al mercado turístico.

Este hábitat, esencial para nuestras vidas y proveedor de innumerables servicios de los ecosistemas marinos, está sometido a una amenaza sin precedentes.

En los últimos 20 años, el océano ha capturado aproximadamente el 30% del exceso de CO2 liberado por los seres humanos desde la era industrial. En tiempos geológicos, el océano se ha convertido en el principal depósito de almacenamiento de CO2 atmosférico, con la consiguiente acidificación.

Esta amenaza no es sólo ecológica. Es una amenaza política, social, económica y cultural. El Banco Mundial advierte que, si no se toman medidas, en 2030 unos 5,8 millones de personas podrían caer en la pobreza extrema como consecuencia del cambio climático. Para 2050, se espera que más de 17 millones de personas se vean obligadas a abandonar sus hogares para huir de los impactos climáticos.

Sólo el 19% de las mayores empresas industriales que cotizan en bolsa tienen una estrategia para mantener el calentamiento global en 2 grados C o menos.

Se necesita una acción mucho más contundente, tanto del sector público como del privado, para dejar de considerar los océanos y recursos naturales como una fuente exclusiva de materias primas.

Fecha:

8 DE NOVIEMBRE 2022
Chile: 06:00 – 07:00 / Egipto: 11:00 – 12:00

Objetivo:

Este panel pretende hacer visible la urgencia de entender el fenómeno climático desde una perspectiva multidimensional, incluyendo la presentación de soluciones para avanzar hacia las industrias azul-verde que mitiguen el impacto de las actividades humanas en los ecosistemas marinos y terrestres.

Panelistas:

PONENTE DE LA INSTITUCIÓN
1. Laboratorio de Bioacústica. Universidad Politécnica de Cataluña. Prof. Michel André
2. Universidad de la Costa Azul Prof. Christophe Mocquet
3. Centro Científico de Mónaco Nathalie Hilmi
4. Universidad de la Costa Azul Prof. Tatiana Budtova
5. Directora ejecutiva de Fundación MERI Sonia Español

Moderador: Marcelo Mena. Director Ejecutivo de Global Methane Hub.