Scroll Top

Antecedentes:

Según los datos del IPCC, el ser humano es responsable de un calentamiento global de 1,1°C desde 1900 hasta la actualidad.
Se necesita urgentemente un cambio de paradigma sistémico y de colaboración. Esto significa repensar el tipo de soluciones aplicadas hasta ahora y adaptarlas a las necesidades actuales.
Según el Sexto Informe de Evaluación 2021 del IPCC, para el periodo 1960-2019, los dos principales gases de efecto invernadero han sido el dióxido de carbono y el metano. En el caso del primero, aproximadamente dos tercios se deben a la quema de combustibles fósiles y un tercio al uso de la tierra. En el caso del segundo, la situación se invierte, ya que un tercio proviene de los combustibles y dos tercios de la de la agricultura y la gestión de residuos.

Los países desarrollados con altos niveles de emisiones tienen la oportunidad de promover la descarbonización de los sectores industriales que hacen un uso intensivo del calor, como el sector del hierro y el acero, el aluminio y la industria química, mediante el uso de hidrógeno verde producido a partir de la electrólisis del agua.
Pero el cambio climático no es sólo una amenaza medioambiental para el planeta. Es también una social, económica y cultural, que afecta directamente a las personas en todas las dimensiones de su vida.

Esta cuestión requiere la colaboración de los sectores público y privado para cambiar el modelo productivo hacia uno que garantice y promueva el desarrollo y el crecimiento económico sostenible. El Banco Mundial advierte que, si no se toman medidas urgentes, los efectos del cambio climático podrían empujar a 100 millones de personas más a la pobreza de aquí a 2030. personas más en la pobreza de aquí a 2030.

Para construir un modelo de crecimiento más beneficioso, la sociedad debe centrarse en sistemas energéticos limpios, desarrollando ciudades más inteligentes, compactas, conectadas y coordinadas. ciudades más compactas, conectadas y coordinadas. También es relevante el uso sostenible del suelo, que podría generar beneficios económicos beneficios económicos, entre otros.

Fecha:

8 DE NOVIEMBRE 2022
Chile: 07:00 – 08:00 / Egipto: 12:00 – 13:00

Objetivo:

Este panel busca hacer visible la urgencia de cambiar el paradigma y el enfoque de la política de Cambio Climático asegurando una visión multisectorial a la hora de entender la sostenibilidad y la biodiversidad.

Panelistas:

PONENTE DE LA INSTITUCIÓN
1. Presidente Ejecutivo de Filantropía Cortés Solari Francisca Cortés Solari
2. Directora del Departamento de Salud Pública del Medio Ambiente en la Organización
Organización de la Salud (OMS). María Neira
3. Universidad Rey Abdullah de Ciencia y Tecnología Carlos Duarte
4. Vicepresidente del IPCC Thelma Krug
5. Universidad de la Costa Azul Emilie Demoinet

Moderador: Patricia Morales Errázuriz. CEO de Filantropía Cortés Solari.