Antecedentes:

A nivel mundial, las empresas contribuyen a más de la mitad del PIB global, generan el mayor empleo del mundo y producen bienes y servicios indispensables para los consumidores. Sin embargo, el cambio climático es uno de los principales retos a los que se enfrentan las empresas y, por tanto, la economía mundial, ya sea desde una perspectiva medioambiental, económica, normativa o social.

Las Naciones Unidas estiman que el coste anual de las catástrofes naturales oscila entre 250.000 y 300.000 millones de dólares. Estos costes son multidimensionales y afectan al desarrollo global y a las personas en todas sus dimensiones.
Aunque todos los niveles de la sociedad tienen la responsabilidad de contribuir al desarrollo sostenible, las empresas desempeñan un papel clave en este objetivo.

Se calcula que las 500 mayores empresas del mundo emiten más dióxido de carbono que cualquier otro país, excepto China y Estados Unidos. El cambio climático representa una amenaza para la productividad de sus negocios.
Más del 90% de las empresas que componen el índice bursátil S&P 100, que agrupa a las 100 mayores empresas cotizadas de Estados Unidos, reconocen que el cambio climático es uno de los mayores riesgos para su negocio.

Fenómenos meteorológicos extremos como la sequía, las fuertes lluvias, la erosión costera, la subida del nivel del mar y los incendios, entre otros, pueden afectar gravemente a sus cadenas de suministro, su producción y sus ventas.
Nadie discute que el desarrollo industrial proporciona bienestar y amplía las posibilidades de innovación social. Sin embargo, cada vez es más evidente que los sistemas de producción y los niveles de consumo del mundo desarrollado contribuyen al agotamiento acelerado de los recursos, la degradación de los ecosistemas y la amenaza del cambio climático (Gray y Talberth, 2011).

Por ello, la transición del sector hacia métodos de producción más limpios y el uso eficiente de los recursos permite consolidar una industria sostenible que responda a los actuales retos sociales, ambientales y económicos a los que nos enfrentamos como sociedad.

Abordar esta problemática requiere de herramientas concretas para conocer el impacto de las actividades humanas en los ecosistemas marinos y terrestres, y fomentar la adopción de medidas de mitigación por parte de la industria, para que las empresas puedan avanzar hacia la sostenibilidad en el corto plazo, con la colaboración del sector público y la sociedad civil.

Fecha:

9 DE NOVIEMBRE 2022
Chile: 06:00 – 08:00 / Egipto: 11:00 – 13:00

Objetivo:

En este panel se debatirá la importancia de avanzar hacia modelos de producción sostenibles, así como la importancia de controlar el impacto de las actividades humanas en los ecosistemas marinos y terrestres para avanzar hacia la sostenibilidad.

Panelistas:

PONENTE DE LA INSTITUCIÓN
1. Université Côte d’Azur Tatiana Budtova
2. Maersk Decarbonization office
3. Laboratorio de Bioacústica Aplicada de la Universidad Politécnica de Cataluña Michel André
4. Super Yacht Eco Association Yatch Club Monaco Nathalie Quevert
5. Ponant Charles Gravatte
6. Filantropía Cortés Solari Patricia Morales Errázuriz

Moderator: Agustina Lo Bianco. Filantropía Cortés Solari.